Maestros de idiomas originarios destacaron en el CECUT la necesidad de preservarlos

*  En el mundo hay aproximadamente 6 mil lenguas y México es el quinto país con más lenguas habladas y variantes lingüísticas con 292, pero existe el serio peligro de que muchas desaparezcan.

TIJUANA, B.C (SBC).- Enriquecedora e ilustrativa resultó la charla titulada “La importancia de las lenguas originarias y su preservación”, impartida en días recientes en la sala de video del Centro Cultural Tijuana, organismo de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México.

Ejercicios prácticos y lúdicos, datos concretos sobres las lenguas maternas, las aportaciones de una lingüista y la participación de tres maestros de idiomas originarios de México de distintas regiones del país, hicieron de esta charla una fiesta en torno al Día Internacional de las Lenguas Maternas, que se conmemora este viernes 21 de febrero.

Por voz de la lingüista María Elena Ibañez Bravo quien moderó el conversatorio, el público supo que existen en el mundo aproximadamente 6 mil lenguas distintas y que México es el quinto país con más lenguas habladas y variantes lingüísticas con 292, ligeramente por debajo de Estados Unidos donde se hablan 334 y de China donde se cuentan 302.

La especialista advirtió que, según datos del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, una tercera parte de las lenguas y sus variantes lingüísticas en México se perderán en los próximos años, que 64 de ellas están en alto riesgo de desaparición y que se calcula que existe el peligro de que cada 30 días se pierda una de estas lenguas.

Al hablar de Baja California, Ibáñez Bravo reveló que se hablan 43 idiomas, 5 de naciones originarias, 31 de migrantes nacionales y 6 idiomas extranjeros, además del español.

El público se entusiasmó cuando junto con los maestros Yolanda Meza Calles, instructora de la lengua kumiay en el CECUT, Valeriano Santos Castro, instructor de náhuatl, y Hugo Cortez Lemus de p’orhé (o purhépecha), fue invitado por la moderadora a pronunciar sus palabras favoritas en uno de esos idiomas y a mencionar palabras que no pueden traducirse fácilmente a otro idioma, lo que llevó naturalmente a una reflexión sobre la importancia y complejidad de cada lengua.

Posteriormente, el maestro Valeriano Santos Castro habló del idioma que imparte en CECUT:

“Nuestro país está lleno de muchas lenguas y es importante saber que en nuestro vocabulario diario incluimos derivaciones de lenguas originarias y palabras del náhuatl, como ahuacatl, tomatl, papalotl, chili e ixcuintle, que significa perro, pero castellanizado se usa para designar a los niños, quizá por juguetones”.

Al hablar de su propia lengua, la maestra de kumiay Yolanda Meza Calles refirió que “no hay mucho escrito en kumiay, por eso estoy sorprendida que lingüistas de Estados Unidos estén tan interesados en aprenderlo”; añadió que actualmente lo está enseñando en algunas universidades de California en Escondido y San Diego, “y luego de 10 años ya puedo hablar con ellos”.

En su turno, el maestro Hugo Cortez Lemus reflexionó: “Las lenguas maternas no sólo se están dejando de hablar, sino que se están influenciando por el castellano al menos el p’orhé, en el que palabras como hermano o caballo, se incrustan en nuestro idioma y lo vulneran porque existen en el lenguaje original, pero se desdeñan”.

Los tres exponentes de náhuatl, p’orhé y kumiay coincidieron en que la presencia del español representa de alguna manera una amenaza a sus lenguas, toda vez que las nuevas generaciones dejan de hablar el idioma originario e incluso temen usar la lengua de sus ancestros fuera del hogar, advirtieron, pero enfatizaron que, por otra parte, existen intentos sólidos en cada una de sus comunidades por rescatar y evitar que desaparezcan sus idiomas.

ARTICULOS RELACIONADOS

Siguenos!

4,762FansMe gusta
814SeguidoresSeguir
149SuscriptoresSuscribirte

OTROS ARTICULOS